Sahakian destacó que Artsaj y Uruguay son países
amigos, que poseen muchas características comunes, incluyendo su
historia y su filosofía de gobierno. El presidente karabaghí también
elogió el papel de Uruguay en el reconocimiento internacional del
Genocidio Armenio, así como el enfoque equilibrado de ese país a favor
del reconocimiento de Artsaj y la resolución del conflicto con
Azerbaiyán.
La misión diplomática a la República de Armenia, que se llevó a cabo del 12 al 18 de noviembre, contó también con los diputados Rubén Martínez Huelmo, Ricardo Planchón, Richard Sander y Daniel Radío, todos de distintos partidos políticos, pertenecientes al Grupo de Amistad parlamentario uruguayo-armenio. Además, la delegación fue acompañada por el embajador extraordinario y plenipotenciario de Armenia ante la República Oriental del Uruguay, Vahagn Melikián, y por Diana Itutmazián y Arpi Hodjadjanián, integrantes del Consejo Pro Causa Armenia del Uruguay [equivalente al Consejo Nacional Armenio de la Argentina].
En la reunión de Artsaj, estuvieron presentes el
presidente del Parlamento de Nagorno Karabagh, Ashot Ghulián, el
embajador Vahagn Melikián, miembros de la Asamblea Nacional de Armenia,
entre ellos, el parlamentario Vahan Hovannisián, miembro de la
Federación Revolucionaria Armenia, y
representantes del Consejo Pro Causa Armenia del Uruguay. La visita oficial a Armenia se llevó a
cabo por invitación del presidente del Parlamento armenio, Hovig
Abrahamian. Los diputados uruguayos visitaron el monumento conmemorativo de Dzidzernagapert y se reunieron con funcionarios armenios.
“Uruguay es una parte de Armenia en América del Sur”
“Me siento honrado de representar al país que fue el primero en reconocer el Genocidio Armenio”, dijo Orrico el martes 13 de noviembre, hablando en una sesión de la Asamblea Nacional. “Somos
los nietos de los uruguayos que abrieron su corazón en 1915 para
aceptar a los pueblos perseguidos. Nos sentimos honrados de haber sido
los primeros en aceptar por ley el Genocidio Armenio, el 22 de abril de
1965. Me gustaría destacar que tenemos un museo del Genocidio Armenio en
nuestro país y cada año el 24 de abril llevamos a cabo eventos
conmemorativos en la Cámara de Representantes. Somos una parte de
Armenia en América del Sur”, concluyó el parlamentario
uruguayo. Todos los medios de prensa de Armenia y Karabagh cubrieron con
amplitud la visita de Orrico y sus acompañantes, calificándola como un
hecho sin precedentes. El encuentro con el presidente Bako Sahakián
ocupó la atención de los armenios.
El diputado Martínez Huelmo expresó que “visitar
Nagorno Karabagh no representa una audacia, sino sólo un paso más”.
“Somos amigos de este pueblo, y valoramos especialmente la tarea que
desarrolla el Consejo Causa Armenia en el fortalecimiento de las
relaciones bilaterales”, señaló, y agregó que “es posible en teoría” que Uruguay reconozca la independencia de Alto Karabagh, “pero es un proceso político que debe llevarse a cabo paso a paso”.
Reacción del gobierno azerí
La visita de la delegación de representantes
uruguayos a Artsaj generó gran escozor en el gobierno azerí. El diario "El País" de Uruguay reprodujo declaraciones del vocero de la Cancillería
de Azerbaidján, Elmán Abdulayev, quien aseguró que presentarían “una
nota al Ministerio de Asuntos Exteriores de Uruguay para exigir
explicaciones”, reflejando el malestar de Ilham Aliev y su gobierno. “La
visita de los diputados de Uruguay no cambia nada, salvo la escalada de
la situación. Las fuerzas armenias están detrás de este hecho, que
perjudica el proceso de negociación. Azerbaidján es capaz de regresar a
sus tierras, pero en esta etapa se adhiere a la solución pacífica del
diferendo”. El funcionario azerí expresó además que algunos
parlamentarios se convirtieron en una especie de herramienta de la parte
armenia, y por lo tanto dañan el proceso de paz. “Uruguay debe
darse cuenta de que esas medidas son peligrosas para el frágil proceso
de paz. Todos deben darse cuenta de que tarde o temprano Azerbaidján
restaurará su integridad territorial. Si los diputados visitan
ilegalmente los territorios ocupados, están indicando una falta de
respeto a los refugiados y desplazados internos”, concluyó Abdullayev.
Respuesta de la Cancillería del Uruguay
El lunes 19 de noviembre, los medios azeríes
informaron que la cancillería uruguaya respondió a la protesta de los
diplomáticos azeríes, indicando que la visita a Alto Karabagh por
parte de los parlamentarios uruguayos se llevó a cabo en el marco de una
“actividad internacional de Uruguay basada en principios
tradicionales sólidos y valores como el respeto a la soberanía estatal,
la integridad territorial, el derecho a la autodeterminación, la no
injerencia en los asuntos internos, la resolución pacífica de los
conflictos y el derecho internacional, así como otros principios
fundamentales de las Naciones Unidas, de la cual Uruguay es miembro
fundador. También se observa que el mantenimiento de la paz y la
seguridad internacionales es uno de los grandes principios de la Carta
de las Naciones Unidas el firme apoyo de Uruguay”.
También se recalcó que “la República Oriental
del Uruguay tiene profundas relaciones con la República de Armenia y
una amistad cordial y constructiva con la República de Azerbaiyán. Por
lo tanto, el mayor deseo del gobierno de Uruguay no puede ser otro más
que hacer esfuerzos para resolver el conflicto entre los dos países a
través del diálogo, el entendimiento y otros medios pacíficos que
garanticen la convivencia y la cooperación de las naciones y gobiernos”.
Por último, el Ministerio de Relaciones Exteriores uruguayo señaló que “el
comportamiento de Uruguay o su posición, no debe de ninguna manera ser
interpretada fuera de este marco, otros objetivos o intenciones que
estén fuera de la cuestión”.
"Armenia", 22 de noviembre de 2012
No comments:
Post a Comment